Haga de Marchisio-Fernandez su página de inicio
Agregue nuestra página a Favoritos
Informes

Informes de Mercado - Versión Ampliada
imprimir enviar por mail
Cierre chicago 18-03-2025
SOJA:
Mayo US$ 1,01 / Julio US$ 1,01
Tras otra jornada volátil y con los principales indicadores de Wall Street en baja, la soja cerró la rueda de Chicago con signo negativo para sus precios. Esto fue consecuencia tanto de la presión que continúa ejerciendo al rápido avance de la cosecha en Brasil como de las implicancias de la guerra comercial 2.0 desatada por la Administración Trump, con las respectivas represalias desde los países afectados y con las sombras recesivas que estas proyectan sobre la economía de los Estados Unidos.
Cabe tener en cuenta que, además de los aranceles, los operadores siguen con atención –y mucha preocupación– la posibilidad de que la Administración Trump aplique onerosas tasas portuarias a los buques construidos y/u operados por China, dado que, según los especialistas, generarían costos adicionales para toda la cadena comercial (por caso, precios más bajos para los productores) y una pérdida de competitividad para las exportaciones estadounidenses. Esto podría definirse durante la semana próxima.
El segmento levemente alcista que experimentó la soja estuvo relacionado con la apreciación que viene mostrando el real contra el dólar en los últimos días, dado que les resta estímulo vendedor a los productores brasileños.
Además, aportó algo de sostén al mercado la mejora del valor del aceite (la posición mayo sumó US$ 9,70 y cerró con un ajuste de US$ 937,83 por tonelada), que reaccionó a la posibilidad de que el gobierno de Indonesia eleve los impuestos a las exportaciones de aceite de palma de un rango que va del 3 y al 7,5% a otro que vaya del 4,5 al 10%. Esto, que se aplicaría sobre el precio de referencia del aceite de palma crudo, se haría para financiar el aumento del corte obligatorio de combustible fósil con biodiésel que se impulsa en ese país, que es el principal productor y exportador mundial de aceite de palma.
Acerca de la cosecha brasileña de soja, en su informe semanal la Conab relevó ayer su avance sobre el 69,8% del área apta, por delante del 60,9% del reporte anterior; del 61,6% de igual momento de 2024, y del 64,9% promedio de los cinco años precedentes.

MAÍZ:
Mayo US$ 0,89 / Julio US$ 0,79
El maíz cerró con ligeras bajas en Chicago por el contexto de incertidumbre comercial que va camino de acentuarse hacia el 2 de abril, cuando entrarían en vigor los postergados aranceles del 25% contra las importaciones desde México y Canadá, los dos principales países importadores del forrajero y del etanol de Estados Unidos, y los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca, que llevarían el conflicto a una escala global.
Al maíz también aplica como factor de tensión bajista lo referido en el espacio de la soja en cuanto a la posibilidad de que se apliquen elevadas tasas portuarias a buques relacionado con China, por sus efectos negativos sobre la competitividad de los despachos estadounidenses.
Por otro lado, entre hoy y mañana se esperan lluvias sobre zonas del Medio Oeste, que se reiterarían en el inicio de la próxima semana, y que mejorarían el balance hídrico de los suelos, a un par de semana del arranque de la siembra 2025/2026 en EE.UU.
En Brasil, la Conab relevó ayer el avance de la siembra para la safrinha de maíz sobre el 89,6% del área prevista, contra el 83,1% de la semana anterior; el 92,3% de igual momento de 2024, y el 90,4% promedio de los últimos cinco años. El progreso de la primera cosecha lo reportó sobre el 40,1% de la superficie apta, frente al 37% de igual fecha del año anterior.

TRIGO:
Chicago Mayo US$ 1,29 / Julio US$ 1,10
Kansas Mayo US$ 0,28 / Julio US$ 0,46
Con leves altibajos concluyó la rueda del trigo en las plazas estadounidenses. Las mejoras, que de superar los 3 dólares por tonelada terminaron siendo de apenas centavos, tuvieron su epicentro en Kansas por la necesidad de humedad que se registra en zonas productoras de invierno del sur de las Grandes Planicies. Al respecto, ayer en sus informes estaduales, el USDA relevó el 48% del trigo de invierno de Kansas en estado bueno/excelente, por debajo del 52% del reporte del mes anterior. El lunes 7 de abril el USDA publicará su primer informe semanal sobre cultivos de 2025.
También continuó siendo un factor de firmeza para los precios del trigo estadounidense la devaluación que el dólar viene registrando contra el euro en las últimas semanas, que al cierre del mercado de granos ubicó la paridad entre estas monedas en torno de los 1,0940 dólares por euro. Esto mejora la competitividad de las exportaciones en momentos en los que se necesitan descomprimir existencias abundantes. El lado B de este movimiento del dólar es su relación con la posible recesión en la que ingresaría la economía de Estados Unidos por la cruzada arancelaria de la Administración Trump.
Por último, en un día clave para la zaga del Mar Negro, polo para la oferta de trigo, tras el diálogo telefónico por 2 horas y 28 minutos entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin, la Casa Blanca informó que ambos mandatarios acordaron empezar a negociar una tregua en "infraestructura y energía", un alto al fuego marítimo en el Mar Negro, y un "alto al fuego total y una paz permanente, con negociaciones que comenzarán inmediatamente. "Hoy, el presidente Trump y el presidente Putin hablaron sobre la necesidad de paz y un alto el fuego en la guerra de Ucrania. Ambos líderes coincidieron en que este conflicto debe concluir con una paz duradera. También destacaron la necesidad de mejorar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia. El esfuerzo que tanto Ucrania como Rusia han invertido en esta guerra se invertiría mejor en las necesidades de sus pueblos", destacó el comunicado de la Casa Blanca.
Por su parte, el portal oficial de la presidencia rusa señaló que "durante la conversación, Donald Trump propuso que las partes en conflicto se abstuvieran mutuamente de atacar las instalaciones de infraestructura energética durante 30 días. Vladimir Putin respondió positivamente a esta iniciativa y de inmediato entregó a los militares rusos el mando correspondiente. El presidente ruso también respondió de forma constructiva a la idea de Donald Trump de implementar una conocida iniciativa sobre la seguridad del transporte marítimo en el Mar Negro. Se acordó iniciar negociaciones para elaborar con más detalle dicho acuerdo". El comunicado oficial agregó, sin embargo, que durante la comunicación Putin destacó que la condición clave para evitar la escalada del conflicto y trabajar hacia su solución por medios políticos y diplomáticos "debe ser el cese total de la ayuda militar extranjera y del suministro de información de inteligencia a Kiev".
Y más allá del hecho específico del conflicto bélico, el comunicado de la presidencia de Rusia expresó que en el diálogo entre los mandatarios "se expresó el interés mutuo en normalizar las relaciones bilaterales a la luz de la responsabilidad especial de Rusia y de los Estados Unidos de garantizar la seguridad y la estabilidad en el mundo. En este contexto, se consideró una amplia gama de áreas en las que nuestros países podrían establecer cooperación. Se discutieron una serie de ideas que apuntan al desarrollo de una cooperación mutuamente beneficiosa en el sector económico y energético". Y en el cierre del comunicado se destaca: "Donald Trump apoyó la idea de Vladimir Putin de organizar partidos de hockey en Estados Unidos y Rusia entre jugadores rusos y estadounidenses que juegan en la NHL y la KHL"…

]]>


Bolsa de Comercio de Rosario
« volver


Inicio -  Clima -  Futuro -  Noticias -  Informes -  Clientes -  Contacto
Marchisio Fernandez S.R.L. • Corredor de Cereales y Oleaginosos
La Rioja 2436 Planta Alta (3000) Santa Fe Argentina • Tel./Fax: (0342) 4552226 Líneas Rotativas • marchisiofernandez@arnetbiz.com.ar
© Copyright 2004 - 2025 • Todos los derechos reservados • Desarrollado por LOARTEC